La falta de libertad para competir que
produce un monopolio como el de Microsoft
conlleva unos costes importantes. Existen
costes derivados de la pérdida de
innovación, de la falta de un entorno de
libertad para que otras empresas puedan
respirar y de forma particular, costes
económicos y en libertades palpables en el
día a día de las personas. Este artículo
se propone averiguar lo que realmente le
cuesta Microsoft a España.
Actualización: [2010-07-17]: Con el
tiempo, he estado dando charlas sobre este
tema en diferentes partes de España y
suelo mostrar un mapa muy especial. He
añadido una conclusión y con ella el
sorprendente mapa.
Índice
Introducción
No es fácil intentar indagar en los
costes de tener ese monopolio en España,
entre otras cosas porque el efecto del
monopolio va más allá del coste de las
simples licencias que nos compramos.
Además, la falta de fuentes directas,
sumado a la cantidad de tiempo que
requiere buscar la información, dificulta
enormemente la tarea. Tarea que tiene un
objetivo clave: aclarar las cosas.
Teniendo eso en cuenta, en este artículo
me centro primero en averiguar cuánto
dinero se va de España a las manos de
Microsoft con 5 diferentes estimaciones,
luego comento los elevados costes ocultos
y otros inconvenientes no económicamente
cuantificables. Acabo concluyendo unas
cifras que explico con comparaciones y un
par de notas sobre el monopolio, sus mitos
y su realidad.
Sobre la cantidad de dinero que se va a
Microsoft, es necesario comentar que no
busco el dato preciso sino la magnitud
aproximada. No importa mucho si es un 30%
más o un 30% menos, lo que busco es una
cifra que nos permita aproximarnos a la
realidad. La clave está en que la
aproximación sea suficientemente precisa
para entender la situación y poder tomar
decisiones a pesar del margen de error. No
soy economista, y cualquier aporte de
datos más precisos, será bienvenido.
Esta página está inspirada en la homónima
francesa de Pier Jarillon, Combien
coûte Microsoft à la France?
Estimaciones
Estimación -1-
Según lo que Microsoft declara facturar
Microsoft Ibérica (España y Portugal)
declara en 2007 una
facturación estimada en 2007 de
cerca de 480
millones de euros.
En Cataluña facturó 75
millones de euros que estima es del
25% del total, por tanto el 100% supone un
monto total de 300
millones de euros
facturados en España. Lo que no incluye el
dinero que va directamente a Estados
Unidos por tratos entre las grandes
corporaciones que luego venden el software
como venta obligada*
con su hardware. Calcular cuánto dinero
hay que añadir a ese no es fácil, pero la
cifra de 300 nos ayuda a conocer un poco
la magnitud de esa cantidad total que
buscamos situándonos una cota mínima.
*
Se debe tener en cuenta que la ley
española considera ilegales tanto el
obligar a comprar algo cuando se compra
otra cosa como el abusar de una posición
de monopolio o incluso el monopolio
mismo.
Estimación -2-
Según los ordenadores vendidos en España
Según IDC citado por cincodias.com
en España se vendieron 5,13 millones de
ordenadores en el 2007. Redondeando 5
Millones.
Teniendo en cuenta que el coste de un
Windows OEM es de 100€* , 5 millones de
ordenadores por 100€ sale 500 millones de
euros. No tengo en cuenta el coste del
antivirus porque en España se consume
también el Panda Antivirus de producción
propia y ese dinero no se va a Microsoft,
aunque es cierto que pierde terreno frente
al del monopolio. Cada antivirus tiene un
coste de unos 30 euros, que multiplicados
por 5 nos da 150 millones que se agregan a
los efectos adversos de usar Windows.
*Nota: He encontrado devoluciones de 90
euros+50 por el programa Works, 311,85
más
otros 500 por su abusiva resistencia,
79€,
100
+80 [fr] ... La información no es
fácil de encontrar, el secretismo parece
formar parte de la estrategia de la
compañía. Naturalmente oculta que una
buena forma de presionar es ofrecer (o no)
buenos precios en los contratos, que todo
el mundo parece necesitar como el aire, a
quien sea (o no), buen aliado. De ahí que
todo el mundo haya estado recomendando
Windows en su publicidad, incluso los que
han puesto mucho dinero en impulsar el
éxito de Linux.
Así pues hago los cálculos con esos 100
euros al considerar que cuando
inicialmente se instala un sistema
operativo en el ordenador, con mucha
frecuencia se incluyen otras aplicaciones
que, supongo, considerarán en sus cuentas
parte de los contratos para la división de
sistemas operativos. De todas formas la
cifra sólo del sistema operativo debe ser
cercana.
Según 01net
[fr] el volumen de negocio de ventas
de la división de sistemas operativos
Windows fue de 2890 millones de dólares y
el volumen de la división Information
Worker consagrada a los programas
ofimáticos fue de 2480 millones de dólares
en 2003 y la división de servidores 1,52.
La suma total es de 6890 y su relación
sobre sólo la parte de sistemas operativos
es de 2,38 veces más dinero en conjunto,
que por solo los Windows. O sea que para
saber el montante, al dinero obtenido por
el sistema operativo se puede intentar
multiplicar por 2,38 obteniendo 1190
millones de euros.
Eso no incluye las copias no autorizadas
de sistemas operativos o los ordenadores
que se venden sin sistema operativo o con
Linux o Mac u otro. Lo normal hoy en día
es que el sistema operativo se venda junto
a los ordenadores nuevos (sobre todo los
de marca) y a los portátiles, que
actualmente son la mitad del mercado.
Además, la mayoría del mal llamado
"pirateo" es sobre la ofimática y otras
aplicaciones y la proporción de GNU/Linux
y Mac es de cerca del 7%.
Pero bueno, hago un ajuste para quitar el
43% de software pirata vendido según la
BSA de los no portátiles y del resultado
resto ese 7% (aunque no debería sabiendo
que los usuarios de GNU/Linux se ven
obligados casi siempre a comprar un
Windows en su ordenador) la cifra queda en
(100% *50%+ 57%*50%)*93%*1190 =73%*1190= 868 millones
de euros.
Eso equivale a lo que cuestan 8.680
técnicos de alto nivel en Francia**
o quizás en España si se trata de
Microsoft que paga muy bien a sus
empleados.
**
Según nos comenta Jarillon, autor del
artículo sobre lo que cuesta Microsoft a
Francia, 100.000€ / persona incluiría
todo lo necesario para mantener a cada
técnico de alto nivel; buenos salarios,
impuestos, edificaciones, y toda la
logística.
Estimación -3-
Según lo que gana Microsoft en el mundo
y la parte proporcional al mercado de
PCs español
Basándonos en las noticias del
Laboratorio de Microsoft del 2006-01-31.
Microsoft informó
de que tuvo en el año 2006 unos ingresos
mundiales por valor de 51.120 M€ con un
crecimiento del 15%. Si suponemos que este
año 2007 fue del 15%, daría una cifra de
alrededor de 58.788 M€
Como vimos en (-1-) son unos 5,13
millones de ordenadores los comprados el
año pasado en España. Según IDC
son 269 en todo el mundo, eso hace el 1,9%
del mercado mundial de PCs.
Si admitimos que España representa el
1,9% del mercado mundial de los
ordenadores podemos decir que el 1,9% de
los 58.788 M€ viene de España, lo que da
alrededor de 1117
millones de euros
La cifra también está en el orden de
magnitud de las anteriores.
Estimación -4-
Según la relación con Francia
No es fácil hacer esa relación pero,
como la precisión que nosotros necesitamos
no es alta, nos bastará con tener en
cuenta los datos de la población de
Francia, el número de ordenadores vendidos
y el número de usuarios de Internet en
relación a nuestros números. Francia: 1500
millones de euros para 60 millones de
personas, 6,5 millones de ordenadores
vendidos en 2006 supongo que llega a 7
millones en el 2007 y 32.925.953 usuarios
de Internet según N-economía.
España 44 millones de personas, 4,6
millones de ordenadores vendidos y
19.765.033 usuarios de Internet. En tres
sencillas reglas de tres obtenemos:
Teniendo en cuenta el número de personas
1500/60*44 =1100 millones de euros.
Teniendo en cuenta el número de
ordenadores vendidos 1500/7*5,13 = 1099
millones de euros.
Teniendo en cuenta los usuarios de
Internet 1500/32.925.953*19.765.033 = 900
millones de euros.
O sea, alrededor de 1033
millones de euros,
cifra que queda también en el orden de
magnitud de las anteriores.
Estimación -5-
Según el número de empleados de
Microsoft
650
personas trabajan en Microsoft en España.
En Cataluña factura 75
millones de euros por 40
trabajadores. Si 40 trabajadores implica
75 millones entonces 650 trabajadores
equivalen a 1218
millones de euros.
Esta cifra es excesiva. Aun estando dentro
del orden de magnitud de las anteriores,
no creo que manejen tales gastos para toda
España, aún siendo una empresa en fuerte
crecimiento.
Usando las cifras que maneja Jarillon, si
Microsoft tiene 650 personas en nómina, y
un 90% de beneficios, podría tener a 6500
personas contratadas gastando todo lo que
gana. Si el sueldo de cada trabajador es
de 100.000 euros, obtendríamos la cifra de
650
millones de euros.
También dentro del orden de magnitud.
Aunque no lo veo claro para España. Viendo
la cifra anterior, es probable que esté
entre ambas cotas.
Ambas cifras están en el orden de
magnitud de las anteriores.
Costes ocultos
Ganancias lastre
de otras empresas
Microsoft afirma que gracias a ella, en
España, las empresas asociadas mueven un
volumen de negocio en conjunto de 11 euros
por cada euro facturado por Microsoft. Es
decir, si Microsoft factura 300 millones
de euros, según lo que afirma gente de su
sede catalana, entonces (11+1) x 300 suman
3600 millones de euros de facturación
anual entre ellos y sus socios. Y lo
declara orgullosa como si estuviese
enriqueciendo al país.
Eso no es generar riqueza, es como si
contratásemos un arquitecto americano que
nos diseñase casas en las que tubiesemos
la obligación de renovar los muebles cada
dos años con el argumento de que han sido
mejorados, y a consecuencia de dicha
compra, tuviésemos que cambiar de casa
porque no cupiesen. Eso no es enriquecer a
los productores de muebles de España, es
enriquecer a un "benefactor" arquitecto
americano que nos cobra a la fuerza los
nuevos diseños cada año o cada dos años y
lastrar la economía y la prosperidad del
resto del tejido empresarial.
Microsoft En realidad lo que le cuesta a
España Microsoft son esos 3600 millones de
Euros o más, si consideramos los efectos
indirectos: es lo que España se ve
obligada a pagar cada año debido a la
tolerancia frente a este enorme problema,
tan enorme como la cifra: 3600
millones de Euros.
Y es que en realidad el problema es mucho
más grande.
Continuemos viendo más costes ocultos:
Desarrollo de
programas
Dado que Microsoft, en la práctica,
retacea la información sobre cómo funciona
su sistema operativo, sumado a sus errores
de funcionamiento, no es fácil desarrollar
un programa que funcione bien con su
sistema operativo. Sus propios programas
tienen problemas con él, incluso los más
representativos como la suite Office. Un
ejemplo claro fue lo que ocurrió al
instalar aquel Service Pack que muchos
recuerdan.
Imagine que desarrolla un juego o algo
que requiera el máximo de recursos del
sistema operativo, o que no se bloquee por
serle de capital importancia. Asumir la
responsabilidad de ese desarrollo puede
ser muy duro. Y eso sin contar que,
naturalmente a Microsoft no le gusta la
competencia que podamos hacerle con sus
juegos u otros programas.
Además, competir con un programa de
Microsoft es un problema por varias
razones. Todo este artículo describe el
problema pero, veamos un par de ejemplos
en detalle:
1- Microsoft puede invertir mucho dinero
en añadir a su programa funcionalidades
sin importarle que puedan llegar a ser
innecesarias para que los clientes sigan
pensando que es el mejor programa del
momento, porque es el que tiene más
funcionalidades. Eso nos puede llevar a
aplicaciones menos usables para el gran
público. La hipertrofia del software
privativo en general puede ser un problema
para muchos usuarios porque les dificulta
el aprendizaje solo por aparentar.
Como tantos otros a quienes les gusta
trastear e ir descubriendo cosas, lo de la
hipertrofia no sólo no me molesta sino que
muchas veces lo prefiero, pero como
profesor de informática me he ido cayendo
en la cuenta de que somos una minoría. Al
95% restante de la población esa
hipertrofia de las aplicaciones le
dificulta su aprendizaje.
Además, en el fondo es distinto añadir
funcionalidades para complacer al usuario
que añadir funcionalidades para obligarle,
por ejemplo, a comprar la siguiente
versión con pocas diferencias o limitarle
el uso de su ordenador, que es lo que hace
el DRM.
Es lo que Stallman llama la funcionalidad
de no funcionar.
Lo mismo se puede aplicar a todo tipo de
programas, formatos, complementos,
servicios, ... Offices con formatos de
documentación nuevos pero casi absurdos,
reproductores de vídeos con codecs que
prácticamente no aportan nada nuevo salvo
la obligación de bajártelos del sitio y
con el programa adecuado. Últimamente
aparecen cada vez más programas con
hipertrofias que demuestran que ya cumplen
con la funcionalidad requerida pero
necesitan seguir vendiendo nuevas
versiones para permanecer en la cima de
esa funcionalidad en la opinión de la
gente a unos costes didácticos y de
usabilidad innecesarios.
2- El monopolio puede permitirse pérdidas
enormes en zonas determinadas o en tipos
de aplicaciones determinadas, ya que lo
compensa con lo que gana en otras. Es
decir, puede perder todo el dinero del
mundo en su aplicación de contabilidad
mientras que tú con la tuya no puedes,
porque tú sólo vives de ella y ellos viven
de otras cosas. Y esto está pasando y es
realmente destructivo para muchos sectores
del software donde entran monopolios
invirtiendo a manos llenas y contra los
que no es posible la libre competencia
comercial.
Desarrollo web
Microsoft suele utilizar la táctica
llamada Adoptar,
extender y extinguir. Consiste en
adoptar y extender para más adelante
extinguir o suplantar estándares y
tecnologías existentes con las
alternativas de Microsoft apropiándose del
mercado de esas tecnologías gracias al
efecto de red. El efecto de red resumido
significa que cuantas más personas usen un
programa, más atractivo se hará al resto.
Eso es lo que ha intentado con el HTML y
el CSS que es la base de las paginas web.
El resultado es que cualquier empresa que
quiera seguir los estándares debe hacer
una doble inversión para soportar
simultáneamente los navegadores que los
siguen, y los navegadores de Microsoft. En
caso contrario, los visitantes a sus
páginas web deben soportar incómodos
desarreglos y disfuncionalidades, debidos
a las incompatibilidades que ha
introducido entre sus navegadores y los
estándares oficiales. Es decir, añade así
un coste económico importante a los que no
se quieran quedar bloqueados a funcionar
solo con ellos.
Todos, desarrolladores y usuarios,
sufrimos estas maniobras de
incompatibilización de la competencia,
incluso cuando ésta usa estándares, y por
supuesto, sus correspondientes costes.
Coste en compra
de ordenadores
Normalmente la gente piensa que se compra
un ordenador y si es imprescindible paga
por un software. Pero eso no es pensar
como las grandes empresas y mucho menos
como las multinacionales de la informática
quieren que pensemos. Lo normal en el
mundo real en que estamos es sean ellos
los que decidan cuándo es "recomendable"
que instalemos un sistema operativo nuevo
y de paso, nos gastemos dinero en
comprarnos una nueva máquina.
La gente de la calle sabe que instalando
un GNU/Linux la máquina tiene aún mucho
que decir, no hace falta ser técnico para
darse cuenta. Me temo que esa es una de
las causas por las que no se instala tanto
GNU/Linux: no hay tanto dinero que ganar
puesto que no necesita venderse una
máquina nueva.
Así pues, el coste de instalar un sistema
operativo de Microsoft debería tener en
cuenta que muchas veces puede requerir un
cambio de máquina innecesario. Teniéndolo
en cuenta, la cifra da un salto
cualitativo y multiplicarse por 10 o más.
Virus
Los usuarios de GNU/Linux no tienen
problemas con virus. Existen virus, por
supuesto pero, dada la enorme diversidad
no tienen acceso fácil, y al final la
realidad es que no tienen ese problema y
naturalmente tampoco su coste. No se hacen
virus que aprovechen diez bugs (fallos de
programación) diferentes de 10
aplicaciones programadas en diferentes
lenguajes. La diversidad propia del
software libre es una protección clara. A
parte de otros criterios de seguridad
implementados como base de GNU/Linux.
Sinceramente, hace ya unos cuantos años
que no uso antivirus y no he tenido ningún
problema. Pero no es que lo diga yo, lo
decimos todos. No recuerdo a nadie que me
haya comentado algo diferente respecto de
un Linux suyo.
Todos sabemos que los virus tienen un
importante coste económico asociado a la
compra de antivirus y otro aun más grave
por el daño que producen que, de vez en
cuando, mueve cifras astronómicas en los
telediarios.
Además, se debe tener en cuenta que
muchos antivirus se comportan como virus
en ciertos sentidos: ralentizan el
ordenador, interrumpen el trabajo con
alertas de actualizaciones, consumen
recursos y, al no ser libres, añaden falta
de control sobre el propio ordenador y por
tanto inseguridad.
Defectos
Como comenta Jarillon, en muchas
ocasiones un usuario encuentra un error en
el programa y no puede averiguar qué pasa
y arreglarlo. El programa en sí no es
visible y no puede solucionarlo. Esto
produce que se apañen soluciones caseras o
workarrounds para poder seguir adelante
como si no existiese el problema. Lo que
no siempre es fácil o viable y a veces es
muy caro.
Cautividad de la
clientela
La cautividad de la clientela, así he
traducido el termino inglés vendor
lock-in, es una de las bases de la
forma de funcionar de Microsoft. David
Santo Orcero me lo explicaba de
forma sencilla con estas palabras:
Por ejemplo, si existiese el vendor
lock-in en la industria
automovilística, cada coche tendría su
propio octanage para asegurarse de que
solo puedes echar gasolina en las
gasolineras propias, y no en la
competencia. Si las camisas y las
corbatas tubiesen vendor lock-in,
las camisas tendrían agujeros en el
cuello a grosores variables, para
asegurar que si usas camisas de una
compañía, también tienes que usar sus
corbatas para que queden bien. Si
cambias de proveedor de camisas, tienes
que tirar todas las corbatas. (las
cursivas y las negritas son mías)
Y ese es exactamente el juego de
Microsoft como demuestra la Wikipedia, en
el
artículo sobre vendor lock-in [en] [fr],
al aportar, de fuentes de la Comisión
Europea, documentos internos de Microsoft
que lo confirman. Ese juego también
representa un coste para todos.
Freno a la
innovación
Ahora que la innovación es uno de los
ejes políticos de nuestra sociedad casi
dedicándole incluso ministerios y que las
empresas tienen claro el dedicarle un % de
sus recursos alguien debería indicarles a
los defensores del software privativo de
la vieja escuela el gran coste que
representa el lastre de encadenarse a
Microsoft.
Hay situaciones del todo absurdas que
deberían haber levantado más de una
suspicacia y parece que no lo han hecho.
Por ejemplo, ¿Cómo puede ser que instalar
un sistema operativo en una máquina pueda
tardar tanto? En el fondo se trata de
copiar ficheros y configuraciones que son
más ficheros y que la empresa vendedora de
la máquina sabe cuales son y puede dejar
claramente determinados.
Cada vez que instalo una distribución de
GNU/Linux me sorprendo de la cantidad
enorme de extras que instala, de como se
adapta a multitud de diferentes
configuraciones de hardware sin siquiera
preguntar y cómo lo hace de rápido. Hoy en
día instalas rapidísimo todo lo que
quieras y más, en una Ubuntu, en un
ordenador que eligieses bien, aun sin ser
demasiado potente mientras que para
instalar lo mismo en un Windows debes
estar primero un enorme rato con el
sistema operativo y sus puñeteros drivers
y luego apañártelas para conseguir todo el
resto de aplicaciones que vayas a
necesitar o dejarlo para cuando te sea
necesario y urgente. Y eso que se supone
que es un sistema operativo vendido para
tu máquina por tu proveedor de hardware
que debería poder retocar la configuración
a voluntad y darte algo ya perfectamente copiable
a toda la velocidad de tu disco duro.
Por ejemplo 10GB a 20MB/s 550 segundos, 10
minutos.
Lo de que todo el mercado aconseje
windows y de que aparezcan pegatinas por
todas partes diciendo absurdos como que
una pantalla de plasma esté preparada para
el Windows es cosa de las imposiciones de
Microsoft. IBM, HP y muchas otras
invierten en apoyar el software libre,
pero al final, todas, pequeñas o grandes,
bailan al son que toca el monopolio o se
las echa del mercado. No es por admiración
hacia el liderazgo y su innovación, es por
miedo de quedarse fuera y por obediencia.
No podrían competir si Microsoft en sus
acuerdos individualizados les impusiese un
coste sin rebajas por sus productos que el
público esta acostumbrado a tener. Y es
una vergüenza que este abuso de poder,
ocurra en una sociedad moderna,
civilizada.
Hay personas cuyo punto de vista es muy
valioso, pues luego de haber estado
metidas en algo, salen y denuncian su
puntos débiles y oscuridades, porque con
el tiempo entienden su propia experiencia.
Tal es el caso, por ejemplo, de algunos
exprogramadores de Microsoft.
En cuanto a innovación es muy
interesante escuchar la voz de Keith
Curtis que mantiene que “El software
libre acabará con Microsoft” en su libro After
the Software Wars por que "el
software propietario fabricado por
Microsoft la permitió convertirse en una
de las compañías de mayor éxito de todos
los tiempos, sigue un modelo abocado al
fracaso porque no permite a los
programadores cooperar y contribuir, y,
por tanto, dificulta la innovación."
Microsoft ha dado algunos pasos en este
sentido pero sinceramente me cuesta
distinguirlos de una pantalla de imagen
para confundir a la gente o de pequeñas
contribuciones al software libre por
obligaciones y no por política de empresa.
Es decir, no entiende o no quiere entender
el modelo de colaboración que se está
extendiendo pero claro, es comprensible,
esa colaboración es precisamente la fuerza
de la competencia a la que hay que frenar
el máximo tiempo posible.Con el coste que
eso respresenta para todos.
Con el coste que eso representa para
todos.
Otros costosos
inconvenientes
Degradación de
nuestras libertades básicas
Privacidad
La declaración de los
derechos humanos y, que yo sepa, todas las
constituciones defienden la privacidad
como un derecho fundamental. Pero algo
importante está pasando porque no es
normal que en unos pocos años uno de los
valores más extendidos y defendidos deje
de tener defensores en las instituciones
públicas. Lo que somos como civilización
es precisamente esos valores civiles y
nuestras instituciones están ahí para
defenderlos.
Sabiendo eso, ¿dónde se especifica que si
una empresa es un monopolio internacional
se le permitirá incrustar en sus programas
de vídeo funciones que le informen de lo
que vemos? (enlace
que lo explica) ¿y funciones que le
informen de lo que buscamos en nuestro
soft instalado? ¿y funciones que le
permitan saber qué tenemos instalado? Todo
ello sin ni siquiera dignarse a pedirnos
permiso o informarnos de tales abusos. ¿Y
qué pasa cuando, con ese software, se
tratan datos confidenciales por parte de
gobiernos?
Más datos: Legal
intercept i kinetc. Espiando
nuestras búsquedas de palabras en
nuestros archivos y lo que tenemos
instalado. Uno abre el Explorer solo
con google para probarlo y aparecen un montón
de cookies del monopolio.
Más en detalles: Forget about the WGA! 20+
Windows Vista Features and Services
Harvest User Data for Microsoft
¿Cómo evaluar el coste económico del
monopolio sobre nuestra privacidad?
Seguridad
A pesar de que somos aliados en la OTAN,
el software de Microsoft es un caballo de
Troya en nuestros sistemas de información.
Para todos los niveles. Al nivel del
Estado, de las empresas que lo usen, de
las instituciones, de las ongs, a nivel
personal ... Y no sólo es entrada para
ellos, es una puerta trasera para todo
aquel que le dedique tiempo a intentarlo.
Sea China, Irán, Turquía, Marruecos, o
cualquiera de las empresas con las que nos
relacionamos. Incluso para las máfias.
Todo el mundo ha oído hablar de lo
inseguro que es un Windows, bueno, casi
todos. Como decía Upton Sinclair citado
por Al Gore, "Es difícil que un
hombre entienda algo cuando su salario
depende de que no lo entienda". No
hay que olvidar que el expresidente Bush
hizo una gran entrada en escena al frenar
el caso después de la sentencia contra el
monopolio por sus abusos y delitos que fue
apelada. Se esperaba que reforzase las
leyes anti-trust como su padre pero fue lo
contrario. Aquí los millones de Microsoft
a su campaña cobran un significado.
Bastante información en este
enlace del instituto anti trust en
inglés.
CyberInsecurity: The
Cost of Monopoly. How the Dominance of
Microsoft's Products Poses a Risk to
Security de Daniel Geer, Rebecca
Bace, Peter Gutmann, Perry Metzger,
Charles P. Pfleeger, John S. Quarterman y
Bruce Schneier.
Años y años, ya más de una década, oyendo
hablar de la seguridad de sus sistemas a
Microsoft con su "ahora ya no, ahora es
mejor" y no hay más que mirar la historia
de la informática de los últimos tiempos
para ver que el tiempo demostró que era
falso. Que hasta Microsoft nos espiaba.
(Ver apartado anterior sobre privacidad)
¿Cómo evaluar el coste de que nuestra
seguridad esté tan mal que hasta nuestros
técnicos, atados por su experiencia y
decisiones pasadas al monopolio, sean
incapaces a ver tamaño del agujero de
seguridad que tenemos?
Actualización de 2013-08-20: Mucho se ha
hablado de los bugs de Microsoft pero al
gran público no le ha llegado hasta que
Edward Snowden se ha convertido en una
referencia innegable en el medio de
información inglés The
Guardian con las filtraciones de los
servicios de inteligencia americanos como la
NSA. "You are not even aware of what is
possible. The extent of their capabilities
is horrifying. We can plant bugs in
machines. Once you go on the network, I can
identify your machine. You will never be
safe whatever protections you put in place."
[Usted no se hace ni idea de lo que es
posible. La extensión de sus capacidades es
horripilante. Podemos implantar bugs en
maquinas. Una vez que entra en la red, puedo
identificar su máquina. Usted no estará
nunca a salvo no importando que protecciones
ponga en marcha.]
Libertad de prensa
¿Donde queda la
libertad de prensa si un monstruo
económico como Microsoft compra acciones
de la CNN y llega a un acuerdo con el
monstruo de la televisión para que no se
nombre al sistema operativo GNU/Linux? Eso
ha pasado, un trabajador de la UNESCO fue
entrevistado por gente de la CNN sobre lo
que hacía y él nombró el software libre
aquí y allá. puesto que la UNESCO lo usa y
defiende, él tenía gran satisfacción al
comentarlo. Unos días más tarde le
llamaron y le dijeron que tenían que
quitar algunas referencias o no lo
publicarían por nombrar la competencia de
Microsoft. Bien, la mayoría de este tipo
de acuerdos se hacen bajo mesa y
seguramente muchos de ellos forzados bajo
una clara posición de fuerza del
monopolio.
¿Cómo evaluar el coste económico del
monopolio sobre nuestra libertad de
prensa?
Poder comerciar libremente
Una de las principales debilidades del
mercado es la falta de controladores que
personalmente siempre he asociado a la
pereza de los fabricantes o a su falta de
luces al juzgar no rentable su producción.
Pero parece ser Microsoft, mediante un
acuerdo, le ha impedido a HP producir
software libre para una pizarra
electrónica. Si el monopolio se atreve a
llegar hasta aquí, las cosas son muy
diferentes, ya no me puedo fiar de que no
haya acuerdos de confidencialidad que
oculten imposiciones de este tipo con
cualquier marca. Y no se debe despreciar
la capacidad de un monopolio de llamar
acuerdo a cualquier cosa que imponga.
¿Cómo evaluar el coste económico del
monopolio sobre la libertad de competencia
en el mercado? Al menos este es
sobradamente conocido como muy alto.
Muchas empresas tienen suficientes
recursos para dedicar valiosos
profesionales a encontrar todas las
posibles razones y adornar argumentos para
que parezca buena idea darles privilegios.
Y por supuesto pueden adaptar su imagen
pública y poner toda la aparente seriedad
y dinamismo en todos los medios de
comunicación que deseen, de forma que lo
que todo el mundo sabe acerca de su
agresividad se convierta en algo un poco
olvidado y del pasado y lo que quede en la
consciencia sea un aparente saber hacer
bien las cosas.
¿Cómo evaluar el efecto de que muchos
que abanderan la defensa de la libertad en
el mercado, por presiones o financiación,
no sean sino defensores de todo lo
contrario, es decir, de injustificables
privilegios o incluso de monopolios?
Derecho al saber
Imaginemos que en el futuro tenemos que
aconsejar a unos padres que ven con
ilusión que su hija, o hijo, estudie
informática. Imaginemos que tenemos que
desaconsejárselo porque en realidad el
conocimiento que se usa en esa rama del
saber, lo monopoliza una o varias empresas
muy poderosas e influyentes políticamente
en los Estados Unidos. Vamos, que no le
vale la pena porque el sector está tan
controlado por tan pocas manos, que no le
depara un futuro tan brillante como otras
profesiones.
Sé que para alguien que no haya sufrido
en sus carnes lo que significa no aceptar
las imposiciones de los monopolios del
software puede parecer poco realista pero,
imaginemos que no hablamos de software,
imaginemos que hablamos de medicina.
Imaginemos que nuestra hija al acabar su
carrera de medicina, se encuentre con que
el mercado ha cambiado tanto que no le
permita vivir sus conocimientos, sino que
deba convertirse en un simple vendedor o
instalador de los mecanismos de genética
recientemente inventados que lo arreglan
todo y que son patentes americanas con las
que tiene que malvivir pero a las que no
podrá nunca aportar nada.
¿Le aconsejaría a su hermana menor que se
hiciese médico-instalador de patentes de
genética que no entiende? Naturalmente, a
pesar de que algunos estuviesen cómodos,
se podría encontrar médicos que quisiesen
poder mejorar ese sistema genético
aportando sus conocimientos y creatividad
pero sin aceptar crear más monopolios, con
un fin filantrópico y profesional. Y si
fuesen muchos y muy activos la situación
sería parecida a la del mundo del software
libre en la que, solo en SourceForge
hay casi dos millones de personas
envueltas en más de 180,000 proyectos.
Pero poco serviría si estuviese todo
cubierto de un sistema de patentes que les
impidiese el acceso.
En la actualidad del mundo del software,
muchas compañías de software americanas y
de abogados de patentes en el resto del
mundo, presionan a los políticos para
imponer a la sociedad patentes sobre ideas
y algoritmos. Nunca se han aceptado antes
en Europa como patentables y por eso
quieren crear un organismo que no esté
controlado la leyes europeas. El que dé
las patentes decidirá lo que es patentable
en la práctica y será a su vez el juez en
caso de pleitos.
Así dejan a nuestros hijos sin acceso a
ese conocimiento que controlan
centralizando poder, dinero y saber y
alejándolo de otros países y de nuestras
futuras generaciones. Solo necesitan
imponerlo lobbies, o tratador
internacionales no democráticos como ACTA.
¿No es eso una injusticia y un abuso
contra nuestro capital intelectual actual
y el de futuras generaciones?
¿Y qué decir pues de los clubes .net que
Microsoft alienta en las universidades?
Clubes con los que propicia el uso de sus
anti-estándares y que los alumnos aprendan
a programar de forma incompatible con el
resto. A Microsoft le interesa que sea
incompatible para que cuando acaben la
carrera no puedan desligarse de las
herramientas del monopolio y obliguen a
sus clientes y usuarios a caer en el mismo
problema. Y tan metidos están dentro, que
ven muy difícil la solución y, en vez de
reconocer el problema, lo convierten en un
punto ciego donde no quieren mirar.
Prefieren confiar en el Monopolio mientras
hacen caer a más gente en la trampa de
licencias de uso regaladas de entornos de
desarrollo y de Windows como un camello
que regala la droga inicialmente esperando
que se enganchen.
Por cierto, encontré un ejemplo en el
blog de Jacobo en el que aconseja
emigrar a los informáticos.
¿Cómo evaluar el coste económico de que
se margine a la gente del saber?
Deterioro de las
instituciones públicas
Dejando a parte la incapacidad,
demostrada en la última década, de nuestro
poder judicial para enfrentase a esos
abusos contra nuestros valores
fundamentales:
1- La Unión Europea,
tanto en su poder ejecutivo como en su
poder judicial se ve incapaz de parar el
monopolio económico protegido de su aliado
EEUU ni con las más altas multas.
Naturalmente un monopolio que gana en unas
pocas semanas el valor de una multa no la
teme. Además, económicamente es capaz de
alargar y hacer costosísimo y públicamente
muy cansino el proceso.
2- Uso de la
diplomacia internacional como método de
imposición del monopolio enviando
embajadores de USA. El caso
de Perú es un ejemplo muy conocido.
3- Quebrantamiento del
principio de separación de poderes.
Alegando el "por motivos de seguridad
nacional", siempre que no hay motivos se
suele aplicar esos, el gobierno
estadounidense impone la nulidad de una
causa judicial perdida por prácticas
monopolistas que despedazaría la compañía.
Los sistemas judiciales del resto de
países, duermen.
4- Las presiones de
imponer un sistema de royalties-patentes
obligan al parlamento europeo a detener
varias veces el proceso con un gran
rechazo pero, aun así, se están
concediendo miles de patentes de software
por la institución no pública y no europea
encargada en la actualidad.
Organismos de
estandarización pervertidos
La organización internacional de
estándares ISO, negando el acceso a
empresas como IBM e invadida por partners
de Microsoft, sus presiones y malas
prácticas, se vio obligada a aprobar en
tiempo récord el openXML como un estándar
cuando la verdad evidente es que no era
open, no era XML y a pesar de sus miles de
folios tenía partes no especificadas. Lo
que atenta contra la idea básica de un
estándar y de una organización de
estandarización.
Eso produce un aumento de costes en
general del mercado informático y otros.
Es un mito propagado por la imagen de
marca de Microsoft y su lobby que el
monopolio sea el causante de que los
precios del software en general sean mucho
más reducidos que hace años. Es evidente
para todo aquel que tenga en cuenta que
hace más de una década que tenemos
distribuciones de GNU/ Linux / BSD gratis.
Pérdida de
confianza justificada en las
instituciones públicas
Por definición una institución pública
es una entidad de la que nos dotamos para
administrar lo público, lo que es de
todos, con un escrupuloso cuidado de que
las decisiones tomadas sean para bien del
pueblo, no de una corporación en
particular. Es obvio que la mayoría de las
instituciones públicas españolas están
poniendo rejas a nuestro futuro al seguir
el juego del monopolio.
Nada interesa la interoperabilidad, ni
los estándares oficiales, ni la
privacidad, ni el control de las propias
aplicaciones, ni la libertad de hacer con
ellas lo que se desee o necesite, ni el
coste a medio plazo (incluso a corto
plazo), ni muchos valores profundamente
relacionados con el bien público.
No se puede mantener el "no tengo dinero
para hacer una migración" cuando cada dos
o tres años se paga más dinero en mantener
lo que hay. Dinero que no se necesitaría
volver a pagar nunca más una vez hecha la
migración. Es absurdo, pero en política es
algo mucho peor, es malversación de fondos
públicos.
<Lo que muchos
piensan>
Siento
que me traicionan al no buscar el bien
público. Muchas buenas palabras, mucho
empaque, seriedad y profesionalidad, y
al final de una larga espera, seguimos
invirtiendo más y más en la nada. Nada
que nos ayude en nuestro futuro en vez
de atarnos más y más.
Este Argumento tiene la nula visión de
un egoísta, no puede ser lo que guíe
cualquier cosa pública: "Si ellos
quieren, (otra biblioteca pública, otro
ayuntamiento público, otro colegio
público, otra cosa cualquiera PÚBLICA),
si ellos quieren algo así que se lo
hagan ellos, que a nosotros nos pagan
nuestros ciudadanos, y a ellos los
suyos. "
</Lo que muchos piensan>
Mientas muchos se defienden como
"realistas" y no hacen casi nada, muchas
webs explican el deterioro de la realidad
de lo público. Por ejemplo: Estandaresabiertos.org
o Las
administraciones públicas derrochan
dinero en un software lleno de problemas
Conclusión
sobre la cifra
Cuánto nos cuesta
Microsoft
Considero que ronda los 1000
millones de euros
más o menos.
Es la cifra que obtengo más centrada
dentro de las comentadas más arriba. Es el
resultado redondeado de una media de los
valores,
(300+868+1117+1033+1218+650)/6=864. Véase
la gráfica para tener una impresión más
visual. Yo prefiero no tener en cuenta los
480 o los 300 correspondientes a la
primera estimación por no tener en cuenta
todos los costes. De esa forma la cifra
llega a 977 millones, lo que no cambia
mucho el valor.

Diagrama con las diferentes estimaciones
que marca los 900 M€
Note el lector que también dí la cifra de
3600
millones de Euros
en el apartado de costes ocultos.
Si buscamos saber cuánto nos cuesta
Microsoft también es interesante conocer
cuánto pagamos no sólo a Microsoft sino a
otras empresas a las que Microsoft da
negocio; es decir, a otras empresas a las
que pagamos y que sin Microsoft no
tendríamos que pagar o pagaríamos otros
productos, o con suerte, otros tipos de
productos, quizás menos cíclicamente y con
más libertad.
No considero esa cifra como la cifra
clave, no sólo porque busco el coste de
Microsoft de una forma muy claramente
atribuible sino, porque es más difícil de
establecer qué pasaría sin el monopolio o
con un modelo de desarrollo y consumo de
software más libre.
Es simplemente más liosa y por tanto
menos buena la cifra global en azul.
Aunque considero interesante tenerla en
cuenta.
Costes indirectos
Según la definición de lo que es una
empresa o una corporación vemos que
se las ha diseñado como una forma de crear
riqueza para la sociedad. Las empresas nos
dan productos, servicios, pagan impuestos,
producen una rentabilidad para la
liquidez, etc. Y eso es bueno. No se trata
de defender lo contrario.
Lo que se vuelve preocupante es lo que
pueden hacer cuando su capacidad económica
y su control del mercado llegan a ser tan
fuertes. Nos hemos dotado de empresas para
que nos den esa riqueza, no para que se
hagan tan fuertes que la sociedad no las
pueda controlar y se vuelvan un peligro
para nuestra libertad y nuestros derechos
fundamentales.
En este sentido son más importantes, con
mucho, los costes indirectos mencionados
antes en forma de costes ocultos y
otros costosos inconvenientes.
Supongo que el lector estará de acuerdo
conmigo. Y supongo también que el lector
verá que el peso económico que pudiera
estar relacionado con esos costes es
ciertamente más elevado aunque sean
difíciles de cuantificar.
De todas formas, como no soy un
especialista en la materia, no tengo mucha
facilidad para entrar a analizar esos
costes con más detalle y me preocupa que
si lo hiciese este documento sería mucho
más grande y poco más útil.
Pero, insisto, si alguien tiene mejores
datos, por favor que nos los comente.
Datos
complementarios
Comparativa de sumas a la altura
* El presupuesto
anual del CERN, el mayor centro
de investigación europeo, es de 660
millones de Euros anuales. Se trata
de una organización de veinte países que
tiene 2600 empleados full-time sin incluir
los 7931 científicos e ingenieros. España
toda solita mantiene anualmente un propio
CERN
sanguijuela, un poco más
grande aun, sin ganancia ninguna y
dificultando su progreso tecnológico y
económico.
* IDC
apunta que, en 2006, el volumen
de mercado del desarrollo de
aplicaciones a medida en España alcanzó
los 294 millones de euros. Si solo una
décima parte fuese software libre al año,
en pocos años creo que la inversión anual
sería menos de la mitad. En vez de ir cada
uno por su cuenta, cooperando entre todos
saldrían ganando mucho en costes. Esto
demuestra que, actualmente es en muchos
casos más fácil explicar el comportamiento
de una empresa en base a la agresividad
hacia los competidores que en base a las
cuentas anuales.
* De todas formas la
comparación que más relaciona esa cifra
con la vida real de la gente hoy en día me
la ha sugerido mi amigo Xerakko de Debian
al hablarme del coste en hipotecas:
El coste de la mensualidad en una
hipoteca media de 152000€ a 27 años es de
944€. O sea que pagaremos en total
944*12*27=305856€.
Así pues, los intereses suponen:
305856-152000=153856€.
Por tanto, al año pagamos de intereses,
alrededor de 153856/27=5698.37€.
Suponiendo que nos gastamos todo lo que le
damos ahora a Microsoft cada año en ese
gasto, al dividir las cifras obtenemos la
cantidad de gente a la que podríamos pagar
los gastos de la hipoteca:
977mill€/5698.37€ de interés por hipoteca
=171487 intereses de hipotecas pagadas.
Resumiendo, para poder entender esa
enorme cifra, podríamos decir que se
podría pagar la parte del coste de la
hipoteca (que es más cara que la propia
casa) anualmente a 170.000 personas ya que
el coste del monopolio también es anual. 170.000
personas sin tener que pagar el doble
por su casa.
* Si consideramos algo
que no es cierto, que los 1000 millones de
euros se repartiesen concentrados entre
las 5,130.000 compras de ordenadores
podremos también imaginarnos el peso real
de la cifra. (No es cierto porque es el
coste que asume toda España y sobre todo
las empresas y las instituciones, pero
ayuda a entender la cifra.)
Así podemos decir que España está pagando
unos 1000/5,13=194, 200
euros más por máquina
de todos nuestros bolsillos más o menos
indirectamente. Y debe recordarse que es
sólo con la cifra de dinero que se va a
Microsoft sin tener en cuenta las otras
cifras derivadas en las que no podemos
ahondar aquí pero que sabemos que pueden
ser 11 veces mayores o incluso más por la
cifra en azul. Si lo tenemos en cuenta
estamos pagando indirectamente unos 2200 euros
más por máquina
por la existencia del monopolio además del
coste muchas veces forzado de la compra de
la máquina, como por ejemplo con el
Windows Vista. Es un absurdo, una locura.
Lo que considero importante no es que
paguemos 200 o 2200 euros o quizás un 30%
más o menos sobre esas cifras. Lo
importante es que no debería nadie tener
el poder para obligarnos a pagar nada que
no quisiésemos pagar si queremos tener
otra cosa y sobre todo, que deberíamos
poder pagar a profesionales de nuestros
alrededores por su trabajo profesional
como informáticos.
8000 profesionales bien pagados con
acceso pleno al conocimiento envuelto en
el desarrollo y mantenimiento del sistema
y aplicaciones usados. Eso es lo que nos
está faltando debido al monopolio. Y esa
es la diferencia con el software libre.
Y ojo, no se está hablando aquí de todo
el sector de software no libre del que
Microsoft es sólo una pequeña parte. A Extremadura
para los ordenadores de sus escuelas le
sale un coste en software de
alrededor de
1 euro anual por cada PC
(1,8
€) y tienen el mejor parque
informático de España para las escuelas.
Mitología del
monopolio
La propia imagen de marca es uno de los
productos claves de toda empresa. Es algo
en lo que deben invertir fuertemente si
quieren conseguir sus objetivos y ellos lo
saben.
Uno de los mitos en los que más hincapié
hace el monopolio es en el inventarse el
liderazgo de haber sido los que han
popularizado la informática y así, los que
se muestran críticos ante sus abusos
simplemente son tachados de envidiosos.
Pero es todo propaganda, claro. Creérselo
es como creerse que funcionan los
productos que anuncian en la televisión
para hacer crecer el pelo de quien tiene
problemas de calvicie. Todo el mundo en
aquellos tiempos podía ver la evolución
del tamaño, capacidad y coste de los chips
y ya hemos visto en la tele muchos
documentales donde hablan de los hackers
del hardware de aquellos tiempos que sí
estaban poniendo pequeñas computadoras en
las manos de la gente.
Es absurdo decir que fue Microsoft, tan
absurdo como creerse ahora que Microsoft
está invirtiendo en ayudar a la comunidad
del software libre por que cree en sus
valores. Es todo imagen de marca, los
crecepelos no curan la calvicie por mucho
que inviertan en publicidad e imagen.
Los 157
millones de dólares que Microsoft
dice obtener con SuSE recuerdan la imagen
de poner al lobo (el monopolio) al cuidado
de los corderos (quien compra SuSE's a
Microsoft). Supongo que en este caso, "los
corderos", que representarían Wal-Mart,
HSBC Holdings, Renault, Southwest Airlines
y BMW, acabarán dándose cuenta de lo que
pasa y saliendo del abuso o se aliarán al
lobo, lo que también puede interesarles.
Tengo la impresión de que hay más de una
oreja sospechosa entre ellos.
La verdad pura y dura es que los
sobrecostes a que nos somete, la falta de
libertad del sector, las patentes de
software que dice rechazar pero que en
realidad presiona por imponer en todo el
mundo, la propaganda liante, su
agresividad contra otras empresas y contra
organizaciones de estandarización y en
general todos los costes que hemos
comentado no hacen más que lastrar la
economía y ralentizar la innovación. Y eso
sería así aunque inventase algo útil...
porque preguntemos a quien preguntemos,
normalmente la gente no es capaz de
decirnos que hayan inventado nada
remarcable.
El monopolio, como todos suelen hacer,
frena la innovación como comento en el
apartado sobre la innovación. No
descubrimos nada nuevo al decirlo, es un
clásico en economía que así sea. Y es
pseudociencia o pseudoperiodismo o
directamente engaño, pretender que estamos
donde estamos porque Microsoft innovó lo
suficiente. Innovar no es adueñarse de las
cosas y cerrar el acceso, eso tiene el
efecto contrario y por eso no son rivales
para el continuo crecimiento del software
libre que recibe una ingente aportación de
innumerables desarrolladores de todo el
mundo.
La ética y la
creatividad juntas tienen más fuerza
que mil campañas engañosas.
Datos dados por
el propio monopolio
A parte de estos datos comentados, el
monopolio no es solo una empresa en España
y Portugal, en España también pagan
impuestos por otra empresa que es un holding
de empresas llamado Microsoft
international holdings spain, S.R.L. y que
abarca unos cuantos países europeos como
muestra la imagen siguiente:
El holding que se puede ver en hacienda
respecto al año 2005 lo componían estas
empresas (que supongo que siguen
existiendo y todo sigue igual, no tengo
datos más actuales en el registro):

Perímetro de consolidación
Entre estas empresas nombradas existen
estas estas transacciones:

Saldos y transacciones con empresas
consolidadas
El importe neto de cifra de negocios:

Desglose del importe neto de la cifra de
negocios
Ojo, estas cifras no son de la Microsoft
de España normal que uno pensaría, esas
son de otra Microsoft que desde España
controla otras Microsofts en Europa. No
son relevantes para el estudio anterior,
solo son indicativas de que hay más
movimientos. Por eso no las añadía a los
cálculos anteriores. Pueden ayudar a saber
qué declara el monopolio pero no para
saber que nos cuesta que exista. El coste
de su existencia no es lo mismo que el
"cuánto le pagamos directamente".
Es interesante señalar que no declaran
gastar nada en investigación en España.
La realidad de
Microsoft según el transnationale
Parece que la talla moral de una empresa
no tiene aparentemente mucho que ver con
los costes económicos pero según transnationale.org
hay mucho que decir acerca de la forma de
actuar de Microsoft.
Delincuencia: 12 actos
de delincuencia de mercado o financiera.
Paraísos fiscales, cuentas
bancarias secretas, compañías escudo:
opera en 12 centros financieros lejanos.
En lo alto de su administración:
ganan 21 veces el sueldo medio de los
Estado Unidos (32000 US$/year).
Influencia: 8 actos de
corrupción directa o lobbying.
Publicidad y marketing: 4
prácticas dudosas.
De todas formas, pienso que lo
importante es que seamos conscientes de
estas cosas para poder ser responsables,
porque ... Aceptar
un problema como propio para hacerse
responsable de subsanarlo es el
primer paso para dejarlo resolverlo
y seguir adelante.
Efectos en la
economía global y conclusión final
Escuché una conferencia de un profesor
de economía de una universidad sobre la
globalización que explicaba que acabada la
segunda guerra mundial, EEUU era el país
con una economía industrial fuerte y
dentro de las organizaciones
internacionales que se crearon, impuso su
fuerza en forma de veto o en forma de peso
en las decisiones. Banco mundial,
Organización mundial del comercio, ...[ el
problema fue que Europa tampoco tenía
dinero para comprar sus productos, "de ahí
el plan
Marshal" comentaba. ]
No sé hasta que punto es algo más que
razonable lo que decía, pero al final EEUU
consiguió con el tiempo y con su peso en
estas organizaciones que los aranceles de
todo el mundo fuesen disminuyendo hasta
ser prácticamente inútiles. [La existencia
de aranceles
es lo que permite a los países crear y
defender su propia industria.] Hoy en día
es muy difícil industrializar un país si
no es que empresas del extranjero decidan
localizarse en países con menos costes.
Simplemente no se puede competir. Generar
una industria es lógicamente más caro que
mantenerla, sobretodo bajo la presión de
las potentes corporaciones establecidas
que no quieren ceder territorio y utilizan
a los "papas estado" para presionar.
Lo que pasa es que ahora, a pesar de que
EEUU defiende con los dientes sus
corporaciones, las corporaciones no
defienden su país de origen. Simplemente
defienden sus ganancias, y no las largas y
productivas sino, simplemente las
ganancias rápidas. Incluso empresas como
GeneralMotors juegan a deslocalizarse y
encontrar mejores lugares donde producir
ganancias más rápidas sin importarles lo
más mínimo la vida de sus miles de
trabajadores estadounidenses despedidos.
En este momento, EEUU está perdiendo la
industria que todos imaginamos al oír la
palabra "industria" y mientras está
aumentando sus ingresos por patentes,
licencias de uso y derechos de autor.
Quizás sea signo de que el imperio
económico se viene abajo pero mientras
esto ocurre las cifras muestran un
alarmante mapa que debe ser divulgado
urgentemente.
En el sitio web Wordmapper muestran una
inteligente serie de mapas donde cada país
es representado con un tamaño relacionado
con cada uno de los temas que trata. Hay
mapas para mostrar el nivel de estudios de
los países, el hambre, la población, en
general muchas facetas. Son unos 700 mapas
diferentes realizados por la universidad
de Sheffield, la universidad de Michigan
entre otros.
El mapa que muestra las ganancias netas
(ganancias menos perdidas) de los países
por el pago de patentes, derechos de autor
y licencias, muestra un país enorme, EEUU
y luego 3 pequeños satélites y algunas
migajas repartidas. El resto pierde mucho
más de lo que gana.

Países con tamaño relativo a ganancias por
derechos de autor, patentes y licencias.
Hablamos de 30.000.000.000 de dolares y
eso en 2002. Aún faltaba la agresividad de
Bush hijo. Y no, las cosas no mejoran,
ahora podemos incluso oír a Obama decir "We're
going to aggressively protect our
intellectual property" [vamos a
defender agresivamente nuestra propiedad
intelectual]. Y tenemos que aguantar que
en todo el mundo democrático están
logrando imponer por ley (siguiendo
ordenes-presión americanas) un acuerdo
llamado ACTA sin
que ni siquiera el pueblo haya podido
hablarlo. Lo mantienen en secreto.
Una ley que cambia cosas fundamentales que
no se habla con el pueblo, se le impone.
Esa es la estima de la democracia de
muchos actualmente.
A estos señores no les importa gastar un
1% de ese dinero (que serían 300.000.000
dolares) o más en patrocinar acción de
lobby y presiones para imponer cambios en
la ley antidemocráticos para que ese
dinero que ganan crezca todo lo posible.
Trescientos millones de dolares facilitan
todo tipo de argumentaciones y de apoyos a
espaldas del pueblo.
Están cambiando progresivamente las leyes
de todo el mundo para incrementar ese
desequilibrio, esa injusticia que el mapa
ayuda a entender. Por eso pienso que debe
difundirse todo lo posible.
Mi conclusión final sobre el coste de
Microsoft es severa pero nadie puede decir
que no he mirado de reflexionar y buscar
buenos datos, incluso cuando no he podido
encontrar estudios sobre este problema
hechos por economistas o simplemente
hechos por quien sea.
* La dependencia tecnológica de España de
software no imprescindible y que genera
todos esos males.
* La sumisión institucional que
simplemente va a lo "cool" en vez de usar
la funcionalidad necesaria al menor coste
posible perpetuando un sangrado del estado
por malversación de fondos públicos ante
la dejadez de los sistemas de control. Es
la pescadilla que se muerde la cola. Los
encargados del control también prefieren
gastar mucho más dinero público del
realmente necesario. [No es dinero de
ellos].
* El acercamiento de muchos políticos al
monopolio, delante de las cámaras, sin el
más mínimo escrúpulo.
Todo ello son síntomas de la situación
actual.
Quizás sea el fin de una era y el
comienzo de otra y por eso se pasa por
alto tanto abuso y tanto engaño bajo el
amparo de estudios concienzudos que acaban
proponiendo usar MS Office en vez de
OpenOffice o Windows en vez de Linux. O en
general los servicios de corporaciones que
generan estos daños año tras año en vez de
usar software libre.
Lo que tengo claro es que esta situación
debe cambiar y no deben ser ellos los que
digan cómo debe cambiar, como están
haciendo hasta ayer mismo, por que irá a
peor. Es su interés [que aceptamos como
"legítimo"] que crezca ese desequilibrio
hasta el infinito.
Para terminar, estas páginas no bastan
para detallar todo lo necesario este tema.
Creo que se deberían investigar estos
costes en más detalle. España necesita
saber más sobre los efectos en las
diferentes variables indicadoras del nivel
de vida y demás indicadores de la
macroeconomía. Y no va a ser Microsoft ni
otras compañías quienes lo expliquen. Más
bien al contrario, harán todo lo posible
para minimizar el problema que ello
representa para su planes. Siempre lo han
hecho.
A continuación algunas referencias y
comentarios. Si se desea añadir un
comentario, como ahora están cerrados, me
los pueden enviar por email a
ochominutosdearco arroba gmail.com
Agradecimientos
Quiero dar gracias de corazón a:
*
Pier Jarillon de Combien
coûte Microsoft à la France? por
inspirarme e impulsar la idea de
investigar el caso español.
* José
M. Lancho por sus ánimos y su insistencia
para publicarlo primero en el observatorio
de la neutralidad tecnológica y por
su ayuda para encontar información y
hacerme ver que Microsoft dice que no
invierte en investigación en España.
*
Gustavo Narea de GNU/Linux
Matters por sus comentarios y
enlaces.
*
Álvaro Fuentes (de la FSFLA
en Venezuela) por comentarme y permitirme
hablar de su experiencia con la CNN.
*
Carlos Sánchez Bocanegra de PESCA
por recordarme que incluyese una
referencia a la perdida del derecho a
saber y poder tener nuestro capital
intelectual.
*
Francisco Javier Miró, presidente de IGLUES
por sus comentarios sobre el mundo
empresarial.
*
Antonio Larrosa (su
web en KDE) por su revisión y
comentarios.
*
Gustavo Frias Rivero por sus revisión y
comentarios.
*
La gente que participa en la Hackmeeting
por escuchar una charla que di sobre este
tema y darme ideas.
*
Miguel Gea Milvaques de Debian
por la comparación con las hipotecas.
*
Pablo Iranzo (su
web personal), por su revisión.
*
Julian Coccia de la asociación Linux
Español por su revisión.
*
José David Calderón de la
comunidad de usuarios linux de la
universidad de El Salvador por
recordarme que aparte de las grandes
cifras, también es divulgativo saber
cuanto repercutiría en la gente
individualmente si se reparte ese coste.
*
Albert Astals (su
blog [en]) por su revisión,
correcciones y comentarios.
*
Tomeu Mascaró Soler de instituto de
enseñanza secundaria IES
Arxiduc Lluís Salvador por sus
correcciones y por recordarme que un
antivirus tiene efectos negativos en los
recursos de un ordenador que también
representan un coste y por su ejemplo
personal como profesor.
*
Juan Pedro Bolívar, desarrollador de GNU,
por recordarme la funcionalidad de no
funcionar y hablarme de los clubs .net en
las universidades.
*
David Moretón, colaborador de Elive
por varias ayudas y consejos.
*
Miriam Ruiz, desarrolladora de Debian que
lleva el proyecto OpenRating
por sus correcciones y comentarios.
*
Angel Vazquez, del Partido
Pirata, por su ayuda para encontrar
información a cerca de Extremadura.
*
David Santo Orcero, profesor que en la
universidad de Málaga que enseña en una
asignatura a programar en C en el área de
usuario y en otra asignatura a programar
en C en el área del Kernel (núcleo del
sistema operativo), por aconsejarme que
entre un poco más en detalle con el
problema del vendor lock-in.
*
Carles Pina de Bulma,
Caliu y Catux, por
sus correcciones y comentarios.
*
Omar Botta de GNU
con Linux-Libre por sus
correcciones.
*
Josep Maria Antolin, main developer de Psycle
por sus correcciones.
*
Mi apreciada Magui por sus críticas y su
referencias a publicaciones empresariales
y especialmente la referencia de los
millones que se lleva el monopolio
vendiendo SuSE's.
*
Alejandro Sanchez Acosta, de WhyFLOSS
y socio de Neurowork,
por sus correcciones.
*
Pere Negre, profesor de Es
Liceu, por sus correcciones.
*
Jaxin de Visualiza,
Agencia Solidaria de Comunicación,
por pasarme algunas notas y por su trabajo
de divulgación del software libre.
Y a todos los que contribuyen con el
código de los programas que me permiten
disfrutar de libertades y participar.
Y por último a toda la gente que ha ido
creando la cultura general del software
libre desde hace muchos años,
especialmente la FSF
y Richard
Stallman. Gracias a mucha gente
envuelta en el software libre, ocurre que
a veces no es fácil fijar quién dijo
primero algo que ya tenemos asumido,
gracias pues a todos ellos. Y si
encontráis alguna referencia a algo que yo
haya puesto pero que ya pusiese otro
antes, comentádmelo y añado un enlace.
Este documento está publicado primero en
Legal venture ( http://xiki.to/yep
) por ser, en mi humilde opinión un
interesante sitio sobre la tecnología y
derecho, y porque nuestro problema no es
un problema para informáticos y sus
usuarios sino que es un problema de
inacción de toda la sociedad. Lo que
resumen bastante bien las palabras del
Javier Miró, presidente de IGLUES,
"Microsoft hará lo que le dejen hacer" y
seguirá así mientras no sepamos hacernos
entender.
Referencias
He intentado que mis referencias estén
todas visibles en forma de más de 60
enlaces en este documento, creo que es lo
mejor y no conozco de otro documento que
haya estudiado lo mismo salvo el francés
que ya comenté en la introducción. Si el
lector está interesado en hacer algo
parecido para su país puede contar con mi
ayuda.
Para conocerme como autor se puede leer
otras cosas que he escrito como las
ventajas del software libre en las aulas,
publicado en 3 revistas diferentes y en
Bulma o el
mapa conceptual del software libre
que está traducido a 33 idiomas y lo han
usado en la UNESCO. O mirar mi web/weblog:
H.says.it
Lo natural es la libertad.
Comentarios
Pienso que un artículo hoy en día gana
mucho gracias a los comentarios de la
gente. Gracias de antemano. :)
|